Cambie el tamaño del texto

melody gallego
/ Categories: Blog

Generalidades sobre el trasplante de médula ósea

Por el Dr. Amado José Karduss

 

La sangre está conformada por un líquido amarillo llamado plasma, rico en proteínas, anticuerpos, y por lo que llamamos elementos formes o células de la sangre que son los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y al final unas celulitas que parecen como unas estrellitas, esas son las plaquetas, todas esas células se producen dentro de la médula ósea.

 

 La medula ósea está dentro de los huesos, en la parte esponjosa del hueso es lo que decimos en los animales tuétano, estas contienen una malla en donde se van colocando las células hematopoyépeticas, a partir de unas células que se llaman “células madre”, “células totipotenciales hematopoyéticas”, “células proyectoras hematopoyéticas”, “stem cell” en inglés, a partir de esas células y dependiendo del influjo de una cantidad de sustancias que se llaman citoquinas, ellas se van convirtiendo en distintas células de la sangre despues de un período de maduración en el que van pasando por varias etapas, entonces a partir de esas células se producen los glóbulos rojos que tienen que ver con el transporte de la hemoglobina y tiene que ver con la anemia cuando estos están disminuidos, los glóbulos blancos que tienen que ver con las defensas.

 

Existen cinco tipos de glóbulos blancos que nos defienden, dependiendo si la noxa es una bacteria, una infección o un hongo y los linfocitos que son los que se encargan de guardar la inmunidad después que nos enfrentamos a un agente infeccioso, ellos son lo que guardan la inmunidad por ejemplo después de una vacuna.

Ahora que estamos en vacunación, esta médula ósea, en la persona recién nacida está en todos los huesos, pero en el adulto queda en la pelvis, la columna, el esternón, y las costillas, en el resto de partes ya ese hueso pierde lo que llamamos médula ósea hematopoyética y queda básicamente una médula ósea en la que predominantemente hay grasa, y se llama así médula ósea amarilla.

 

Por lo tanto, toda la formación de los glóbulos rojos, de los glóbulos blancos y de las plaquetas que circulan en la sangre se hacen dentro de los huesos en la médula ósea a partir de un grupo de células que se llaman células totipotenciales, células madre hematopoyéticas o stem cell en inglés, estas células hematopoyéticas tienen una capacidad muy importante y es que pueden autoreproducirse, pero también pueden dividirse y multiplicarse e irse convirtiendo en otras más diferenciadas hasta que termine produciendo las distintas células en la sangre.

 

Si nosotros somos capaces de colectar un número no exageradamente grande de estas células, usualmente dos millones de estas células por kilo de un paciente, ese número de células si uno las mantienen vivas y las maneja adecuadamente son capaces de restaurar completamente la producción de las células de la sangre.

 

El trasplante de médula ósea o de progenitores hematopoyéticos consiste en colectar un número suficiente de estas células madre, mantenerlas vivas, después colocarlas nuevamente dentro del paciente, estimular a que ellas se produzcan para que vuelvan a producir las células de la sangre, entonces de dónde podemos sacar estas células “tallo”, “madre”, “totipotenciales”, “stem cell”, de varias partes, de la médula ósea, ahí es donde ellas viven, cuando es eso, llevamos al paciente a cirugía, el paciente bajo anestesia, recibe una punción, en la pelvis que es donde se ahí anidan las células de la médula ósea y de ahí se toma la muestra para hacer el trasplante con células de la médula ósea, pero también podemos hacer que estas células que están viviendo dentro del hueso salgan a circular a la sangre con la administración de un medicamento que se llama Filgrastim.

 

La aplicación de este medicamento subcutáneo hace que esas células que normalmente viven dentro del hueso, salgan a circular y ya sabemos que más o menos al quinto día de estar aplicando ese medicamento hay abundancia de estas células madre circulando por la sangre, por las venas de los pacientes, conectamos al paciente  a una máquina especial, su sangre va a la máquina, la máquina colecta, selecciona esas células madre y le regresa al paciente el resto de su sangre, cuando se obtienen las células madre de la sangre periférica obtenidas, decimos que se llaman “células progenitoras obtenidas de sangre periférica”, y también se pueden obtener del cordón umbilical y de la placenta de los recién nacidos, el cordón umbilical y la placenta son estructuras ricas en células madre muy primitivas productoras de sangre de modo que también hay una alternativa de recolectar las células en el cordón, o en la médula ósea.

 

Dependiendo de dónde se saquen las células  si es en la médula ósea, si es en la sangre, o si es en el cordón, y dependiendo de si las células se obtienen para ser usadas en la misma persona o en otra persona, reciben los nombres los trasplantes, ese trasplante autólogo de médula ósea es cuando tomamos las células de la médula ósea para ser utilizadas en la misma persona.

 

·       Autólogo de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica: cuando hacemos lo mismo pero de sangre periférica para infundirlas en la misma persona, no existe trasplante autólogo de cordón porque obviamente un recién nacido acabado de nacer no se le va a hacer un trasplante autólogo.

 

·       Alogénico: es el nombre que utilizamos cuando un donante sano le va a dar sus células a un receptor enfermo.

 

·       Alogénico de médula ósea: si obtenemos las células de ese donante sano, de su médula ósea.

 

·       Alogénico de sangre periférica: Si la obtenemos de la sangre.

 

·       Alogénico de sangre de cordón y de placenta:  si la obtenemos del cordón y placenta.

 

·       Trasplante alogénico familiar o emparentado: cuando un donante sano le da células a un receptor enfermo tiene otra subclasificación y depende de dónde sacamos las células, si sacamos las células de un familiar que es completamente compatible con la persona.

 

·       Trasplante alogénico no familiar o no emparentado: Cuando obtenemos esas células de un donante no familiar, no emparentado, un donante de registro internacional de médula ósea.

 

·       Trasplante haploidéntico familiar: Cuando es posible obtener células de un familiar que sea apenas mitad compatible y comparta apenas la mitad de la compatibilidad necesaria para hacer el trasplante

 

1.     ¿Cuántos trasplantes de médula ósea aproximadamente se hacen por año en Colombia? ¿Hay pacientes de otros países, o la mayoría son colombianos?

 

En Colombia hay entre 14 y 16 unidades de trasplante de médula ósea activas, no todas hacen trasplantes alogénicos, hay una pediátrica exclusiva y otras 3 o 4 como la nuestra que hace adultos y pediatría y hay otras que solo hacen adultos, el número de trasplantes que se hace en Colombia entre alogénicos y autólogos más o menos por año está cerca de 400, 400 repartidos en todas esas unidades, en nuestra unidad el año pasado hicimos 120 trasplantes autólogos, alogénicos en adultos y pediátricos, y sí se reciben enfermos de otros países para hacer tanto trasplante autólogo como trasplante alogénico, la regulación y la ley lo permite, y de hecho en nuestro centro hacemos trasplantes a personas extranjeras.

 

2.     ¿Cuáles son las edades más frecuentes en las que se realiza un trasplante?

 

Usualmente es en los adultos, que son las personas que más les da cáncer, depende de la enfermedad, pero en los trasplantes autólogos que se hacen en mieloma y linfoma, la edad promedio es alrededor de 45 y 60 años, las leucemias tienden a ser un poquito más en los adultos y la edad promedio de trasplante está entre 50 y 65 años, el grupo pediátrico y el de los niños que tienen leucemia entre 2 y 8 años, usualmente tienen un pronóstico bastante bueno, de modo que los trasplantes en niños se realizan usualmente en mayores de entre 10 y 15 años.

 

Un trasplante se hace cuando basados en evidencia científica el trasplante le da mucha mayor posibilidad de curación que si no se hace el trasplante, y después que ya sabemos eso, entonces estudiamos al paciente y nos damos cuenta que el paciente está en condiciones de recibir el trasplante porque tiene sus órganos de una manera adecuada, sabemos que la enfermedad está en un momento en que el trasplante le puede servir y eso lo juntamos con la estadística, la experiencia y la infraestructura del centro para que, juntando estos tres argumentos, decidamos cuándo vamos a hacer un trasplante, en resumen, esa es la triada que tenemos en cuenta cuando decidimos hacer un trasplante, cada uno de esos tres pilares es fundamental para que el éxito del trasplante sea adecuado; creo que aquí podemos terminar por cuestiones de tiempo.

Previous Article ¿Tienes dudas sobre la mamografía?
Next Article Mitos y realidades sobre el consumo de tabaco y el Covid-19
Print
2146 Rate this article:
4.0
Please login or register to post comments.

Theme picker