¿Qué tanto sabes sobre los accidentes cerebrovasculares?
Por el Dr. Alejandro Villarraga
En el mundo, el 29 de octubre es la fecha para hablar y prevenir sobre los accidentes cerebrovasculares (ACV)
Un accidente cerebrovascular se define como dos eventos principalmente: trombosis o derrames. En términos médicos es considerado una isquemia cerebral o hemorragia intracerebral. Aproximadamente una de cada cuatro personas en la vida puede sufrir un accidente cerebrovascular.
¿Quiénes tienen más riesgo?
- Personas con sobrepeso u obesidad.
- Personas con enfermedades prevalentes como la hipertensión y la diabetes.
- Personas con enfermedades arteriosclerótica.
- Personas con antecedente familiares de enfermedad cerebrovascular.
- Los hombres tienen más riesgo de un ACV, pero las mujeres tienen más riesgo de morir si sufren uno.
- Personas con enfermedad renal crónica.
- Personas con algunas enfermedades autoinmunes.
- Personas con cardiopatías valvulares, isquémicas o defectos cardiacos congénitos.
- Personas que sufren de fibrilación auricular (arritmia cardiaca).
- Las personas que fuman o las que tienen problemas de tabaquismo y los sedentarios tienen más riesgo de sufrir un evento cerebrovascular.
Síntomas de un accidente cerebrovascular
Destacamos la estrategia CORRE de la Asociación Colombiana de Neurología:
Cualquiera de estos síntomas, al menos uno, es indicativo de una enfermedad cerebrovascular. Es recomendable que la persona asista inmediatamente a un centro hospitalario con atención de enfermedad cerebrovascular.
¿Qué ocurre cuando alguien va a un centro especializado en atención de enfermedad cerebrovascular?
Al ingresar al sistema de urgencia se activará algo que los médicos denominan Código ACV, o código ictus o stroke-code, donde un grupo interdisciplinario estará a cargo del paciente para definir si el paciente es candidato a terapias para romper el coágulo que está tapando la circulación, o si es candidato a procedimientos endovasculares para extraerlo.
Los pacientes que llegan en la ventana de esperanza terapéutica probablemente podrán recuperar el déficit que tenían; va a pasar de no poder hablar, no poder moverse o no poder comer, a recuperar sus funciones; estos pacientes pasan por un estudio donde se busca la causa para tratar y prevenir un nuevo evento cerebrovascular.
Los que llegan fuera de ventana terapéutica tendrán un proceso de rehabilitación donde también se busca la causa para prevenir un nuevo evento. En estos casos es importante instruir a la familia dando información de cuáles pueden ser las complicaciones y los síntomas de los accidentes cerebrovasculares para que los reconozcan en los otros miembros de la familia para prevenir.
¿Cómo prevenir un accidente cerebrovascular?
Se pueden prevenir repitiendo comportamientos que se convertirán en hábitos de vida saludable tales como:
- Evitar las harinas procesadas o alimentos ricos en grasas saturadas.
- Consumir buena cantidad de proteína y verduras.
- Realizar actividad física.
- Evitar el consumo de tabaco.
- Tener adecuados patrones de sueño.
- No consumir sustancias psicoactivas.
- Reducir los niveles de estrés y para esto se sugiere planear los días o tener una agenda donde escriba lo que va hacer en su tiempo laboral o productivo.
- La actividad física es muy importante; mínimo 150 minutos de actividad física por semana, puede ser más.
Recomendaciones del Doctor Alejandro Villarraga, Neurólogo Jefe del Instituto de Neurociencias de la Clínica Las Américas Auna.
En caso de accidente cerebrovascular dirigirse a Urgencias de la Clínica Las Américas Auna.
Diagonal 75B # 2A 80.
Horario: lunes a domingo, las 24 horas.