Este es un espacio en el que podrás conocer información de interés general sobre salud, de la mano de expertos, para que resuelvas todas tus dudas.

Así mismo, queremos informar a todos nuestros usuarios, colaboradores, socios y comunidad en general, para que mes a mes cuenten con artículos sobre promoción y prevención de la diferentes enfermedades. 

#CuidamosLaVidaACadaInstante 

 

melody gallego
/ Categories: Blog

Diagnóstico de cáncer de mama por imágenes

Por el Dr. Jairo Patiño Pacheco


 

Los investigadores hacen grandes esfuerzos por encontrar la manera de diagnosticar el cáncer mama en estados más tempranos, en los cuales la enfermedad permanezca localizada sin comprometer los ganglios ni otros órganos. Hoy sabemos que, en la mayoría de los cánceres de la mama, el pronóstico se relaciona con el tamaño del tumor al momento del diagnóstico. Tumores detectados antes de palparse tendrán mejores resultados que aquellos que se identifican cuando se palpan como masas en la mama. La sobrevida y aún la posibilidad de curación dependerán del tamaño al momento del diagnóstico inicial.

 

Claro que no todos los cánceres de la mama tendrán ese comportamiento, algunos pueden ser más agresivos y explican porque a pesar de detectarse tempranamente ya hay comprometidos otros órganos y no tienen unos buenos desenlaces. 

 

Los diversos métodos de diagnóstico por imagen buscan detectar el cáncer en sus más pequeñas manifestaciones, incluso dos años antes de que se expresen como una lesión palpable.  Esto explica el gran desarrollo que han tenido estas tecnologías, lo que ha permitido contar hoy con un número importante de ellas dentro de las que se destacan por su importancia e impacto: la mamografía convencional, la mamografía digital, la tomosíntesis, la mamografía sintetizada. El ultrasonido con sus adelantos como el doppler y la elastografía. La resonancia magnética contrastada y las imágenes moleculares.  

 

Nuevas tecnologías:

La mamografía digital


Tiene grandes ventajas frente a la mamografia convencional la más importante es que ha mejorado la detección de los cánceres especialmente en las mujeres con mamas densas y en edades premenopáusicas. Además ha permitido reducir la dosis de radiación a la mama de manera significativa, con lo cual el riesgo de poder producir cáncer en la mama se disminuye sustancialmente tal vez a solo un riesgo teórico.  La digitalización de las imágenes ha llevado a que se puedan almacenar y transmitir electrónicamente con los beneficios que esto implica.

 

La tomosíntesis, o mamografía 3 D, técnica que se derivó de la mamografía digital, consiste en visualizar la mama en delgados  cortes, cada uno de 1 mm, permite evitar el tejido mamario sobrepuesto, lo que es especialmente útil en las mamas densas. Estudios importantes demostraron que con este método se detectan más cánceres que con la mamografía digital, especialmente en las mamas densas. Clínica las Américas tiene en todas sus sedes esta tecnología.

 

La mamografía sintetizada es el adelanto más reciente en el área de la mamografía digital, su verdadera importancia radica en obtener imágenes 2 D a partir de la tomosíntesis, sin tener que utilizar radiación adicional, permitiendo reducir la dosis a la mitad, de lo que habitualmente se requiere, sin sacrificar la capacidad diagnóstica.  Es una técnica que se impondrá y con la cual ya contamos en nuestra institución para el beneficio de nuestras pacientes. 

 

Métodos de imágenes


Hoy se dispone de varios métodos de imágenes para mejorar la detección del cáncer de mama pero siempre usados en combinación con la mamografía estos son:

El ultrasonido de alta resolución, que facilita la discriminación de las lesiones de tejidos blandos permitiendo su clasificación en grados de sospecha de malignidad, diferencia las lesiones quísticas con gran precisión. Su amplia disponibilidad y su relativo bajo costo lo convirtieron en una herramienta de alta utilidad.

 

En este campo, también se han hecho grandes adelantos, con lo cual hoy es indispensable su uso en el diagnóstico de las enfermedades de la mama. Algunos autores proponen que el utrasonido se utilice en todas las pacientes con mamas densas, con lo cual se aumenta la detección de los cánceres.

El uso de herramientas del ultrasonido como el doppler y la elastografía han mejorado su precisión diagnóstica. 

 

La resonancia magnética de la mama, técnica que cada día es más importante especialmente en aquellas mujeres con mamas densas y alto riesgo de sufrir cáncer de mama. Este método además de aportar la información sobre la forma de las lesiones en la mama y así acercarnos al diagnóstico, también estudia la manera en que las lesiones captan el medio de contraste suministrado intravenosamente, para evaluar el grado de vascularización. Esta información es de gran valor para determinar si una lesión detectada por este método es o no sospechosa de malignidad.

 

En el mundo se vive el auge de las imágenes moleculares con métodos que permiten evaluar las interacciones de algunas moléculas en los procesos biológicos. Estos estudios además de aportar la información morfológica del tumor, ofrecen información sobre su funcionamiento y metabolismo. Lo que en teoría permitiría detectar la enfermedad antes de que sea visible o palpable.

 

Un ejemplo de estas técnicas es el PET – CT que combina los beneficios de la medicina molecular en el tomógrafo por emisión de positrones con la gran resolución espacial y tisular de la tomografía multicorte. Tecnología que hoy se puede utilizar en algunas pacientes con diagnóstico de cáncer de mama para evaluar la extensión de la enfermedad, la respuesta a la quimioterapia o para valorar las recidivas locales o sistémicas.  Este método no tiene la suficiente resolución espacial para que sea útil en el diagnóstico primario de la enfermedad.

 

Otros métodos que utilizan la imagen molecular se han desarrollado para el uso específico en la mama como el mamográfo por emisión de positrones, técnicas que están mostrando su utilidad en el diagnóstico y seguimiento de las pacientes con cáncer de mama.  

Previous Article Rehabilitación de pacientes con Covid-19
Next Article ¿Tienes dudas sobre la mamografía?
Print
3288 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.